
Corpus Inscriptionum Mimi Antiqui
Espectáculo, autores e intérpretes de mimo en la epigrafía grecorromana - ARMARIOLVM Studi dedicati alla vita quotidiana nel mondo classico 6
- Anno: 2025
- Autore/i: Víctor González Galera
- Catalogo: Scienze e Lettere
- Argomento: Epigrafia
- Collana: ARMARIOLVM Studi dedicati alla vita quotidiana nel mondo classico
- ISBN: 978-88-6687-296-2
- ISSN:

Este volumen presenta un estudio sobre uno de los géneros dramáticos más controvertidos de la Antigüedad grecorromana, el mimo, a partir del análisis de textos epigráficos. Para ello, se ofrece un catálogo de inscripciones griegas y latinas de tipología, cronología y procedencia variada relativas a mimógrafos, actores y representaciones de mimo, en el que cada epígrafe está acompañado de traducción, comentario e imágenes cuando se ha conservado el soporte, con la finalidad de presentar un rico conjunto documental de gran importancia para el conocimiento de un espectáculo en gran parte enigmático. Asimismo, el corpus está precedido de un estudio sobre diversos aspectos relacionados con el mimo y las fuentes epigráficas, entre ellos los problemas de definición de este género dramático y su relación con otros espectáculos afines, los actores de mimo en la sociedad grecorromana y la puesta en escena de las obras a la luz de las inscripciones, con atención a cuestiones como la participación femenina en el mimo, el estatus social y jurídico de los artistas, la composición de compañías y corporaciones escénicas, y la presencia de mimógrafos en la documentación epigráfica. Por otra parte, se incluye en la parte final del volumen un anexo de papiros documentales relativos a este espectáculo que complementa la perspectiva aportada por el material epigráfico.
PREÁMBULO
PARTE 1: ESTUDIO
I. Introducción
I.1. Una definición y breve historia del mimo antiguo
I.2. Los estudios de mimo: estado de la cuestión
II. Una perspectiva epigráfica del mimo
II.1. Un material heterogéneo
II.1.1. Tipología de las inscripciones
II.1.2. Procedencia
II.1.3. Cronología
II.1.4. Lengua
II.2. La identificación de actores de mimo: una cuestión terminológica
II.2.1. Denominaciones generales de mimo
II.2.1.a) mîmos / mimus: ‘actor de mimo’
II.2.1.b) mimás / mima: ‘actriz de mimo’
II.2.1.c) mimarius: ‘actor de mimo’
II.2.1.d) mimológos / mimologus: ‘intérprete de mimo’
II.2.2. Especializaciones jerárquicas
II.2.2.a) *archimîmos / archimimus: ‘actor de mimo principal’
II.2.2.b) archimima: ‘actriz de mimo principal’
II.2.2.c) actor secundarum partium: ‘actor de segundas partes, secundario’
II.2.2.d) secunda mima: ‘actriz de mimo de segundas partes, secundaria’
II.2.2.e) actor tertiarum partium: ‘actor de terceras partes, terciario’
II.2.2.f) actor quartarum partium: ‘actor de cuartas partes’
II.2.3. Especializaciones temáticas
II.2.3.a) biológos: ‘intérprete de la vida’
II.2.3.b) *morós / stupidus: ‘estúpido’
II.2.3.c) morá: ‘estúpida’
II.2.3.d) neaniskológos / *neaniscologus: ‘intérprete de jóvenes’
II.2.3.e) scurra: ‘petimetre, bufón’
II.2.4. Especializaciones afines al mimo
II.2.4.a) archaiológos: ‘intérprete de historias antiguas (?)’
II.2.4.b) ethológos / ethologus: ‘imitador, intérprete de personajes tipo’
II.2.4.c) imitator: ‘imitador’
II.2.4.d) kinaidológos / *cinaedologus: ‘intérprete de obras obscenas (?)’
II.2.4.e) kínaidos / *cinaedus: ‘bailarín, intérprete erótico’
II.2.4.f) magodós: ‘cantante cómico’
II.2.4.g) homeristés / homerista: ‘intérprete de escenas homéricas’
II.2.5. Denominaciones indefinidas
II.2.5.a) akróama / acroama: ‘artista’
II.2.5.b) actor: ‘actor’
II.2.5.c) emboliaria: ‘artista de intermedios’
II.2.5.d) exodiarius: ‘actor de piezas finales’
II.2.5.e) theátria: ‘actriz (?)’
II.2.5.f) theatrízon: ‘actor, artista escénico’
II.2.5.g) histrio: ‘actor, artista escénico, pantomimo’
II.2.5.h) lusor: ‘payaso, bufón’
II.2.5.i) skenikós / scaenicus: ‘artista escénico’
II.2.5.j) scaenica: ‘artista escénica’
III. Trazando un perfil del actor de mimo
III.1. Participación femenina en el mimo
III.2. Relaciones familiares y edad de los artistas
III.3. Condición social y estatus jurídico
III.4. Instrucción y nombres artísticos
III.5. Religiosidad de los actores
III.6. Autorrepresentación de los actores
III.6.1. Carmina epigraphica de mimos
III.6.2. Marcas de prestigio en inscripciones en prosa
III.6.3. Visibilización u ocultación del oficio
IV. El mimo en escena: de la composición a la representación
a través de la epigrafía
IV.1. Mimógrafos y composición de las obras
IV.2. Compañías escénicas
IV.3. Corporaciones profesionales
IV.4. Organización de los espectáculos
IV.5. Contextos de actuación
IV.6. Argumentos, puesta en escena y lengua de la representación
PARTE 2: CORPUS EPIGRÁFICO
V. Catálogo de inscripciones sobre el mimo y espectáculos afines
V.1. Roma [n.os 1-38]
V.2. Península Itálica y Sicilia [n.os 39-66]
V.2.1. Regio I – Latium et Campania [n.os 39-56]
V.2.2. Regio II – Apulia et Calabria [n.os 57-58]
V.2.3. Regio IV – Samnium [n.o 59]
V.2.4. Regio VII – Etruria [n.o 60]
V.2.5. Regio VIII – Aemilia [n.o 61]
V.2.6. Regio X – Venetia et Histria [n.o 62]
V.2.7. Sicilia [n.os 63-66]
V.3. Península Ibérica [n.os 67-70]
V.3.1. Lusitania [n.os 67-68]
V.3.2. Hispania Citerior [n.os 69-70]
V.4. Galias [n.os 71-74]
V.4.1. Narbonensis [n.os 71-72]
V.4.2. Aquitania [n.o 73]
V.4.3. Lugdunensis [n.o 74]
V.5. Provincias danubianas y Balcanes [n.os 75-92]
V.5.1. Noricum [n.o 75]
V.5.2. Dalmatia [n.o 76]
V.5.3. Pannonia Superior [n.o 77]
V.5.4. Pannonia Inferior [n.o 78]
V.5.5. Thracia [n.o 79]
V.5.6. Macedonia [n.os 80-84]
V.5.7. Achaia [n.os 85-92]
V.6. Anatolia [n.os 93-121]
V.6.1. Pontus et Bithynia [n.os 93-95]
V.6.2. Asia [n.os 96-114]
V.6.3. Galatia [n.os 115-116]
V.6.4. Lycia et Pamphylia [n.os 117-121]
V.7. Oriente Próximo y Egipto [n.os 122-137]
V.7.1. Cyprus [n.os 122-123]
V.7.2. Syria [n.os 124-127]
V.7.3. Arabia [n.os 128-129]
V.7.4. Aegyptus [n.os 130-137]
V.8. África septentrional [n.os 138-143]
V.8.1. Africa proconsularis [n.os 138-139]
V.8.2. Numidia [n.os 140-142]
V.8.3. Mauritania Caesariensis [n.o 143]
V.9. Exclusiones [n.os *144-*173]
VI. Anexo: Catálogo de papiros documentales [an. n.os 1-31]
VII. Bibliografía
VII.1. Abreviaciones de corpora, diccionarios y otras obras de referencia
VII.2. Recursos digitales
VII.3. Ediciones de textos clásicos
VII.4. Libros, capítulos y artículos
VIII. Índice analitíco
VIII.1. Fuentes literarias
VIII.2. Fuentes epigráficas
VIII.3. Fuentes papiráceas y ostraka
VIII.4. Índice onomástico
VIII.5. Palabras notables
IX. Imágenes
IX.1. Créditos
L’AUTORE: Víctor González Galera (Barcelona, 1991) es Doctor en Filología Clásica por la Universitat de Barcelona (2020) y, desde 2024, Profesor Ayudante Doctor de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid. Su carrera investigadora se ha centrado principalmente en el estudio de los espectáculos teatrales en el mundo grecorromano a partir del material epigráfico, con numerosos trabajos dedicados al mimo, la fabula Atellana, la pantomima y otras cuestiones como la organización de representaciones escénicas en la Roma imperial y la autorrepresentación de artistas teatrales en la documentación epigráfica. También se ha ocupado de poesía epigráfica latina y griega, y es autor junto a Marc Mayer Olivé y Silvia Braito de una edición y estudio de las inscripciones romanas de Ruscino (Château-Roussillon, Perpinan).
F.to 17x24, pp. 664, Brossura filo refe, Ill. B/N